La materia prima es indispensable en el compendio de niveles que forma a la empresa manufacturera. Es principalmente la extractora de materiales que luego se irán elaborando y utilizando para hacer bienes completamente ensamblados. A pesar de que cada nivel de esta escala es esencial e indesechable este al ser el que da la materia más básica es de suma importancia y en este artículo iremos demostrando el porqué.
¿Qué es la materia prima y su mercado?
El primer eslabón de la cadena de fabricación sin importar el producto es aquél que va más ligado a la naturaleza. A su extracción directa, que bien pueden ser bienes minerales, vegetales, y muchos otros. La extracción, más cantidad de procesos que tenga que pasar hasta llegar a su transformación es directamente proporcional al valor del producto. Que como está en ese eslabón sería el valor en su nivel inicial, influyendo notablemente en la economía.
El mercado en este nivel es llamado mercado de materias primas o de productos básicos, en inglés se usa el término commodities. Este tipo de comercio es tan antiguo como el hombre, que empezó con el trueque de recursos que tomaba de la naturaleza. Funciona con el sistema oferta/demanda. Un 30% de países en el mundo han creado lugares específicos para solo este tipo de mercadeo. Estando Chicago y Londres como los más famosos por esto.
Tipos de materia prima
Estas se pueden dividir de dos formas generales que traen sus propias subdivisiones. Podemos encontrar los tipos según su origen y según los procesos por los que pueda pasar el recurso:
- Según su origen vegetal, estos son todos aquellos recursos que se pueden obtener de árboles, plantas, frutos, entre otros. Ejemplos de esto son, el lino, el látex, el cacao, la cebada, la celulosa y la avena.
- Según su origen animal, cómo su nombre lo indica son recursos extraídos de los animales. Cómo por ejemplo, el cuero, la leche, la lana, perlas, seda.
- Según su origen mineral, son aquellos que vienen a partir de los procesos del suelo y pueden ser, el cobre, el oro, la plata y otros minerales básicos.
- Según su origen fósil, son residuos de seres vivos que sufrieron procesos durante una gran cantidad de tiempo. Algunos de estos son el petróleo, el gas natural, el carbón y los diamantes.
- Según su origen líquido o gaseoso, son elementos que se extraen de la naturaleza en esos estados de la materia. Por ejemplo, el agua, el nitrógeno y el oxígeno.
- Usadas en procesos en su estado natural, como lo dice su nombre no necesitan que se transforme para tener valor. Estas son la arena, el agua, la piedra natural y la madera.
- Procesadas o compuestas, a pesar de su refinamiento o proceso siguen siendo considerados materia prima. Algunos de estos son, los distintos tipos de polímeros, el vidrio y el petróleo.
Influencia en los otros niveles de producción
Hace casi dos siglos el trabajo en el sector primario era hecho por casi la mitad de las personas de la época. Actualmente entre más desarrollado sea el país menos flujo de trabajo tiene el sector básico, en cambio esto benefició más al terciario. Esto se evidenció cuando los especialistas se dieron cuenta de que este sector era muy volátil. Porque al ser obtenidos los recursos de la naturaleza un día podían estar productivos y al siguiente no.
Algunas actividades de este sector son, la agricultura, minería, silvicultura, pastoreo, la caza y la pesca. Es importante ver como un mínimo cambio en este mercado causa cambios significativos en otros. Cómo ya se mencionó este sector influye en precios, cantidades y las negociaciones de los otros dos sectores.
Un ejemplo de esto sería si los manzanos de una gran productora agrícola tiene una mala cosecha. El sector siguiente que procesa las manzanas y las envasa en cartones tendría una caída en su producción. Así que los vendedores que usaban a este proveedor ya no tendrían la cantidad acostumbrada de este producto. Pero a pesar de eso lo poco que se pueda llegar a producir tendrá un valor mucho mayor. Gracias a la poca productividad de esa temporada.
Producción sin reducción
Cómo hemos nombrado el mercado de materia prima obtiene todo sus recursos de la naturaleza. Cuando los países tienen una economía que depende en gran cantidad a este sector suelen tener problemas de explotación del rubro. Si bien se puede tener productos abundantes la tierra no da nada de forma ilimitada. Por eso se debe de tener un control planificado de cosas como la extracción, siembra y temporadas de pesca.
Antes de entrar en este negocio, rendir y mantenerte en él requería esfuerzos que ni siquiera se sabía si darían frutos. Ahora gracias a las actualizaciones se pueden tener probabilidades, diagnósticos e incluso influir en ciertos aspectos que la naturaleza puede alterar. Así que los empresarios pueden seguir invirtiendo porque siempre se tiene retorno gracias a los otros dos sectores. Así, la materia prima siempre será rentable en los negocios.